Cautivo
Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestra Señora de los Dolores y Jesús Resucitado
Los orígenes devocionales de esta cofradía corresponden a la Virgen de los Dolores y no a Jesús Cautivo como tiende a pensarse. Y es que, a principios del siglo XX ya se veneraba a una dolorosa bajo esta advocación en la ermita, entonces existente, en el núcleo poblacional de Los Boliches. Ya en 1971, y tras la adquisición del Resucitado, comienza a fraguarse la historia más reciente de esta corporación nazarena. En 1984 se fundó oficialmente, siendo en 1985 el año en que procesionó, por primera vez, la imagen actual de la Virgen. La del Señor de la túnica blanca no llegaría hasta 1988.
se funda oficialmente la cofradía
Nuestro Padre Jesús Cautivo
La venerada imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo es obra de Juan Manuel Miñarro (1987), bendecida el 8 de diciembre de aquel mismo año.
Nuestra Señora de los Dolores
La imagen que encarna a Nuestra Señora de los Dolores, es una talla más antigua, se cree del siglo XIX perteneciente al círculo escultórico de la escuela Sevillana, de autor desconocido.
Jesús Resucitado
La imagen de Jesús Resucitado fue esculpida por Antonio Eslava (1972), restaurada en 1991 por J. M. Miñarro.
Sede canónica
Los titulares de la Cofradía del Cautivo se encuentran durante todo el año al culto en la Parroquia Virgen del Carmen y Santa Fe, un templo construído donde antiguamente se encontraba la ermita original, raíz de la vida cristiana de Los Boliches.
Casa hermandad
El número 1 de la Avenida Nuestro Padre Jesús Cautivo es la dirección de la casa hermandad de esta cofradía de los 80. Sus dependencias cuentan con un amplio espacio, dividido en salón de tronos, oficina, terraza, e incluso contando con una pequeña barra en el bajo, para momentos de hermandad.
Como curiosidad, existe un diseño original previsto para situar la casa hermandad del Cautivo junto al ambulatorio de Los Boliches. Echo que no llegó a suceder, y que permitió a los hermanos del Cauivo disfrutar de las amplias dependencias actuales.
Actos y cultos

El calendario de actos y cultos de esta cofradía nazarena es holgado. Se mantiene activa los 365 días del año y mantiene unidos a sus hermanos con eventos como la Cruz de Mayo, el certamen de pastorales o el memorial «Tobi» de fútbol-sala, y con cultos como el triduo a sus titulares en Cuaresma, el besapiés al Cautivo o el besamanos de la Virgen.
A destacar de esta hermandad, la labor que está haciendo por los niños de su barrio, realizando actividades para ellos también en multitud de ocasiones. Y, a decir también, su labor solidaria que realiza, especialmente, en fechas navideñas.
Enseres

La cofradía bolichera cuenta con un gran patrimonio de indiosincrasia cofrade. Como ejemplo, los estandartes, bordados por el malagueño Juan Rosén. Posee, también, un banderín sacramental y las estaciones del Vía-Crucis.
Bandas
La Cofradía del Cautivo cuenta con acompañamientos musicales muy asentados en la Semana Santa de Los Boliches, acompañando a sus titulares ininterrumpidamente desde hace más de diez años. Las más veteranas son: la Agrupación Musical Las Lagunas, que abre la comitiva del Miércoles Santo y pone los sones al trono del Resucitado, y la Banda de Música de la Hermandad del Nazareno (Almogía), que acompaña a la Virgen de los Dolores.
La banda hermana de esta última, la de cornetas y tambores de «Los Moraos» de la localidad almogiense, hace sonar sus instrumentos tras el Señor de la túnica blanca.
Patrimonio musical
Si hay una marcha que lleva más 20 años sonando en la noche del Miércoles Santo, no es otra que ‘Dolorosa Bolichera’ (David Gutiérrez, 2001), la marcha decana de la Semana Santa de Fuengirola.
No fue hasta casi una década más tarde cuando comenzaron a surgir nuevas composiciones dedicadas a los titulares de la Hermandad, como ‘El Cautivo’ (Cristóbal Blanca, 2010), para banda de música, o ‘Pan de vida’ (Julián González, 2015), para agrupación musical.
Fecha y horarios
La salida a la calle de esta cofradía viene marcando en el reloj, desde hace muchos años, las 21:30h del Miércoles Santo. Y, aunque dicha salida es minuciosamente puntual, la recogida se produce en la madrugada sin hora fija, pero sí estimada (en torno a las 1:30h).
El Domingo de Resurrección la Resurrección se hace visible en la calle desde las 11:30h hasta las 14:30h
Lugares destacados
El momento de la espera a que se abran las puertas de la casa hermandad y, por consiguiente, la salida del cortejo procesional en la noche del Miércoles Santo, es un momento muy esperado y visionado por multitud de vecinos del pueblo.
El Domingo de Resurrección ocurre lo contrario. Jesús bendice las calles con el anuncio de su resurrección, y cuando vuelve a su casa hermandad, la espera a la Semana Santa del año siguiente comienza.